Fundamentación

La Maestría en Enseñanza de la Historia tiene como objetivo la formación de graduades competentes que puedan acceder a un campo de desempeño profesional y laboral amplio en áreas diversas de la educación, la cultura y la investigación vinculadas, directa o indirectamente, con el campo historiográfico.

Constituye una vía para el desarrollo de tareas de investigación en enseñanza de la Historia, para el mejoramiento de la calidad académica en educación superior universitaria y no universitaria  en la didáctica específica, y para desempeñarse en actividades de índole cultural en las que se requieran competencias para la producción de conocimiento, la comunicación y la enseñanza masiva de contenidos disciplinares y pedagógicos específicos en el campo de los medios masivos de comunicación, Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), cine y video, turismo, museos, y demás espacios de presentación del patrimonio.

Al respecto, es importante destacar la perspectiva de la escuela alemana que sostiene que la enseñanza de la Historia es inherente a la disciplina por haber derivado de su propia necesidad por comunicar contenidos y conceptos. No obstante, a partir de la búsqueda de la cientificidad de la Historia, durante el siglo XIX, la
 enseñanza quedó reducida a la escuela y, en su lugar, se dio prioridad a la metodología de la investigación. En la década de 1980, con el desarrollo de las didácticas específicas, volvió a manifestarse entre docentes e investigadores la preocupación por la enseñanza de la Historia, quienes comenzaron a realizar investigaciones que articularon la Historia y su enseñanza en diversos ámbitos escolares, culturales y de patrimonio histórico.

En los últimos tiempos se ha difundido para la enseñanza el concepto de “educación histórica”. En este criterio se justifica el estudio escolar de la Historia como una asignatura escolar independiente por sus particularidades, como una disciplina que constituye una forma de conocimiento específico, con su propia lógica y metodología. En definitiva, una actividad  intelectual que  permite un acercamiento a los problemas de la sociedad distinto al que proporcionan otras materias y  que permitiría que infantes y jóvenes puedan orientar las decisiones individuales y colectivas de su vida práctica mediante la utilización de las herramientas que brinda la Historia. Esta finalidad -en la que conceptos como "conciencia histórica" y "pensamiento histórico" juegan un papel preponderante-  implica un posicionamiento diferente frente al pasado mediante el cual se procura desarrollar una actitud crítica basada en no aceptar ideas, informaciones o datos sin tener en cuenta el contexto –social, político, cultural y temporal- en que fueron producidos, analizar los argumentos empleados por sus autores, examinar las pruebas ofrecidas para sostener esos argumentos, etc.   Esta perspectiva educativa, iniciada en Gran Bretaña, se ha difundido por el mundo y tiene un desarrollo incipiente en algunos países de América Latina, como Brasil y México. 

En ese sentido, puede decirse que la enseñanza de la Historia interviene en procesos de investigación, difusión, divulgación y comunicación de los objetos de estudio más allá de los sistemas de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Ejemplo de esto es que en espacios culturales como los museos, los medios de comunicación escritos y audiovisuales, se recoge información conceptual, se plantean interpretaciones y se transmiten teorías o modelos explicativos. Estas perspectivas han contribuido a la ampliación del campo de la enseñanza de la Historia más allá de lo netamente escolar.

A pesar de que la enseñanza de la Historia ha ido adquiriendo un status dentro de la propia disciplina académica, la necesidad de profundizar la formación de recursos humanos en el área específica se ha hecho más manifiesta en los últimos años por las demandas derivadas de la propia ampliación del campo hacia medios y formas más masivas de construcción y de comunicación de contenidos históricos. Actualmente existen pocos posgrados en enseñanza de la Historia en nuestro país, lo que dificulta la formación para la investigación y la profundización de conocimientos en el desempeño profesional en áreas de proyección de la disciplina, como las educativas y las culturales no escolares. Esta necesidad de mejora y profundización de la calidad académica y profesional lleva a graduades y estudiantes del campo disciplinar, con interés en su formación en enseñanza de la Historia, a incorporarse a proyectos de investigación evaluados y acreditados, que se desarrollan en algunas universidades de nuestro país y cuyos temas y problemas son propios del citado campo.

La Maestría en Enseñanza de la Historia ha sido diseñada para desarrollar las competencias que favorezcan la inserción de quienes se gradúan, en ambientes laborales, para producir conocimiento y generar acciones concretas en campos educativos y culturales diversos, vinculados con la Historia y su enseñanza, entendida esta última en un sentido amplio como socialización del conocimiento histórico.

La Maestría en Enseñanza de la Historia se articula de manera directa con las carreras de Historia de grado y de posgrado de la Universidad, que son la Licenciatura en Historia, el Profesorado en Historia, así como con los diferentes postgrados afines en el campo de la Historia, la Cultura y la Educación, de nuestra universidad. El dictado de las asignaturas de la Maestría en Enseñanza de la Historia estará a cargo de profesores de las carreras de Historia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y de otras universidades de la Argentina y del exterior, así como de profesores del área con recorrido en el área de la Educación y Didáctica Disciplinar.

La Maestría en Enseñanza de la Historia de la Universidad Nacional de Rosario es la segunda experiencia de un proyecto a nivel nacional diseñado a partir de la reflexión conjunta de profesores e investigadores del campo específico de distintas universidades nacionales entre las que pueden mencionarse las de Tres de Febrero, del Centro de la Provincia de Buenos Aires, General Sarmiento, La Pampa, La Plata, Luján, Rosario, Sur, Comahue y San Juan. La primera iniciativa ha sido la Maestría en Enseñanza de la Historia de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, acreditada por resolución de Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) en 2014.

De igual modo un antecedente de suma importancia ha sido el programa de articulación de Enseñanza de Historia Regional que se viene desarrollando desde el año 2009 en adelante. Los encuentros, talleres y actividades organizados en forma conjunta por la Escuela de Historia de la UNR, el Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), el Departamento de Historia de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), y por la Unidad Ejecutora Investigaciones Socio Históricas Regionales (ISHIR) delConsejo Nacional de InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET), abordaron perspectivas de análisis y proyecciones en el campo de la Historia enseñada, desde el año 2009 en adelante.

En un mismo camino puede consignarse la sistemática participación de docentes, miembros de la comisión académica y autoridades de la maestría en el programa PINAR (Programa de Intercambio Académico Colaborativo) entre docentes, estudiantes e investigadores de las carreras de Historia de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Comahue, sede Bariloche,  interesados en los estudios regionales, docencia e investigación, en el marco de los Seminarios de Estudios Regionales de ambas unidades académicas y de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR-CESOR-CEHIR-CONICET. Este programa tributario del “Aula Virtual”, tal proyecto organizado desde los espacios curriculares Seminario Regional de la carrera de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y el Seminario de Historia Regional de la Universidad Nacional del Comahue, sedes Neuquén y Bariloche,  así como desde los nodos CESOR –Rosario-, CEHIR –Comahue- y UNHIR –Jujuy- de la Unidad Ejecutora en Red ISHIR de CONICET, tienen como meta la articulación curricular entre cátedras, pero también de áreas de investigación ligadas al campo de la Historia Regional y Local argentina y latinoamericana y su aplicación a los distintos espacios de enseñanza disciplinar.

Cabe consignar además el importante convenio de colaboración firmado con la Unidad Ejecutora ISHIR (CONICET/UNR) lugar de trabajo de varios de los docentes involucrados en el dictado de las asignaturas de la maestría, así como con el CEHIR (Universidad del Comahue), con el programa de Intercambio Académico Colaborativo -PINAR- de la Universidad Nacional del Comahue, Centro Regional Universitario Bariloche, con los institutos de educación superior de la provincia de Santa Fe, Instituto Superior de Profesorado Nº 3 “Eduardo Laferriere” (Villa Constitución, SF) e Instituto Superior de Profesorado Nº 62 “Ángela Cullen”(San José de la Esquina, Santa Fe). Por otro lado se ha firmado un convenio con la Maestría en Educación Universitaria de la Facultad de Humanidades y Artes/UNR. Para el presente año se prevé la firma de sendos convenios con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y con el Centro de Documentación María Luisa Lischetti, dependiente del Instituto de la Mujer.

Es importante señalar además diferentes proyectos dirigidos por integrantes de laComisión Académica destinados a las cuestiones referidas al campo específico de enseñanza de la historia y/o a la alta divulgación científica disciplinar, en una apuesta por superar exclusivamente los marcos referidos a las instancias áulicas. Talleres sobre la enseñanza de la historia argentina reciente, participación en el programa “Los Científicos van a la Escuela” de CONICET, la capacitación de extensionistas en distintos museos de la ciudad, coordinación de talleres bibliotecas populares, ciclos de divulgación centros culturales barriales, la participación en la Universidad de Adultos Mayores de la UNR, la organización de archivos virtuales a partir de proyectos y programas de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTeI) de la Provincia de Santa Fe entre otros, dirección y codirección de tesis de grado y postgrado en el área, son algunas de las instancias que el grupo de colaboradores de esta maestría ha transitado hasta el momento.

Una maestría en Enseñanza de la Historia debe propiciar la articulación formal con distintos niveles de la estructura formal de docencia, investigación y extensión en el campo. A partir de los convenios establecidos, los Institutos de Formación Docente del sistema provincial Superior no universitario que cuentan con profesorados de Historia han sido ámbitos de desarrollo de experiencias investigativas y de residencia asociadas a los Seminarios y Talleres. En el mismo camino se estableció articulación con los museos: Municipal de la Ciudad “Wladimir Mikielievich”, Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estevez”, y Municipal de Bellas Artes “Juan B. Castagnino”, todos ellos de la ciudad de Rosario. Hay que consignar además la articulación de la Maestría con instancias propias de nuestra universidad como son el Programa de Universidad abierta de Adultos Mayores de la UNR, así como de la Secretaría de Extensión de la misma universidad.